Arriba: Oficinas de Vicent铆n (2020) - Abajo: La forestal (1931)
El presente an谩lisis
busca evitar cierto sentido com煤n circulante sobre el proceso de expropiaci贸n
de Vicentin. Cuando decimos evitar el sentido com煤n aludimos a una visi贸n
abigarrada, contradictoria, parcial y asistem谩tica de la realidad (Gramsci,
1981). Partimos aqu铆 de las Contribuciones de la Econom铆a Pol铆tica Cr铆tica que
cuestiona la tesis de la Econom铆a Liberal Cl谩sica que sostiene que el
capitalismo se expande gracias a la iniciativa burguesa en pos de ganancias. La Econom铆a Pol铆tica Critica va a sostener una
tesis muy diferente al considerar que dicha ganancia se construye en base a la
explotaci贸n de manera constante y eficiente de la fuerza de trabajo, 煤nica
capaz de crear nuevo valor. A la vez, la comprensi贸n de la implantaci贸n de
actividades capitalistas en territorios no capitalistas significan la
expropiaci贸n de los anteriores modos de vida y la constituci贸n de relaciones
sociales basadas en la compra venta de trabajo (Marx, 2005; Harvey, 2005).
Esta perspectiva cr铆tica
considera a la vez que la competencia capitalista tiende a producir c铆clicamente
la imposici贸n de algunas empresas sobre otras, y, por ende, quiebras y cierres
de las mismas. En algunos casos las mismas empresas proyectan explotaciones capitalistas
por un plazo de tiempo, (generalmente marcados por la duraci贸n de ciertos
recursos naturales, o el que permita la explotaci贸n sin trabas de la fuerza de
trabajo). Es usual tambi茅n, que los
due帽os de empresas realicen toda clase de movimientos que son atentatorios de
su propia empresa en t茅rminos capitalistas, estos pueden ser vaciamientos que se
dirigen a asegurar el patrimonio de los due帽os a costa de la destrucci贸n de la
empresa, (que tambi茅n es la destrucci贸n del empleo de los trabajadores). Otras burgues铆as
torpes simplemente no logran responder a las reglas de la acumulaci贸n del
capital y quiebran. A estas probabilidades de crisis empresariales que devienen
en cierres se le pueden agregar un sinf铆n de variantes que resultan de m煤ltiples
combinaciones. Veremos brevemente el caso de la apropiaci贸n de capitales del
territorio chaque帽o a principios de siglo XX.
La expansi贸n del capital industrial en el Chaco Contempor谩neo
La historia del Chaco contempor谩neo es un
ejemplo de territorio gestado por la expansi贸n del capital. Espec铆ficamente por
lo que se denomina econom铆a de enclave (empresas que establecen el monopolio de
una actividad productiva y regulan el conjunto de la vida social en un
territorio). La “Forestal” y el "Ingenio Azucarero Las Palmas del Chaco
Austral" fueron dos enclaves que transformaron el espacio y el modo de
vida en el Chaco.
La “Forestal” fue una corporaci贸n que
monopolizo la producci贸n de tanino a escala global llegando a explotar cerca de
65.000 obreros para el a帽o 1948 (Cfr. Roze, 2007 p. 39). Solo para tener una dimensi贸n
del grado y la escala en que transform贸 el territorio chaque帽o haremos menci贸n
a algunos datos de este proceso de apropiaci贸n:
La Forestal
Land, T铆mber & Ra铆lway Company adquiri贸 m谩s de un mill贸n de hect谩reas de
bosques en el norte de Santa Fe y el Chaco, donde operaba aserraderos y plantas
de extracci贸n de tanino de la madera de quebracho. Pose铆a, adem谩s, extensos
establecimientos de cr铆a de ganado. La compa帽铆a exportaba el tanino y los
troncos de quebracho y lleg贸 a poseer, en poco tiempo, el control mundial de
esos mercados. El tanino era particularmente importante por su extendido uso en
el curtido de cueros. Para evitar la competencia, la Forestal absorbi贸 a la
mayor铆a de las empresas de la regi贸n dedicadas a esa actividad adquiriendo o
arrendando los bosques que las prove铆an de quebracho. En otros casos efectuaba
acuerdos sobre precios y cuotas de producci贸n con algunos de sus competidores
m谩s peque帽os. De esta forma, fue construyendo un gran imperio y, cuando se
desat贸 la Gran Guerra, era, junto con Liebig el m谩s importante terrateniente
extranjero de la Argentina (Bitlloch y Sormani, 1997).
En 1948 la empresa
avanza con una pol铆tica de reducir la explotaci贸n del quebracho en beneficio de
la explotaci贸n de la mimosa en dos pa铆ses africanos, Kenia y Sud谩frica, all铆
encuentran nuevamente condiciones favorables, una extensa cantidad de 谩rboles
todav铆a no depredados y la existencia de una mano de obra semiesclava.
Si nos preguntamos qu茅
quedo en pie de este enorme proceso de implantaci贸n de una econom铆a de enclave,
sobresale el despojo.
Se fueron cerrando las f谩bricas, se levantaron los ramales secundarios
de ferrocarril, los pueblos fueron abandonados, y las tierras comenzaron a ser
ocupadas por otra actividad, la ganader铆a, que se desarroll贸 con
caracter铆sticas marginales en relaci贸n a la pampa h煤meda. Como se帽ala Bruniard
(1978:56) “El impacto de una econom铆a extractiva ligada al capital
internacional signific贸 al cabo de 60 a帽os la descapitalizaci贸n del valor
natural de la regi贸n y el 茅xodo. En los abandonados pueblos factor铆as s贸lo
restaban unos pocos empleados estatales y algunos jubilados de la gran empresa
atados a la vivienda” (Carrio y Carlino, 2013 p. 60)
La “Forestal” cerr贸 su
煤ltima f谩brica en 1963 y con ello fue pr谩cticamente destruida esa industria en
el pa铆s que subsiste de manera marginal en Chaco y Formosa controlada por
capitales franceses e italianos. Lo que deja la historia de La Forestal es una
gran fuga de recursos y un triple trauma colectivo: la masacre, la depredaci贸n
del bosque milenario de quebracho y el abandono. Lo que deber铆amos preguntarnos
es cuantas Forestal hay en la actualidad en la Argentina (Jasinski, 2019).
En el Chaco subsisten
dos f谩bricas de tanino que han logrado cierto grado de innovaci贸n tecnol贸gica y
diversificaci贸n en la producci贸n tras la retirada de la Forestal. Indunor en la
localidad de la Escondida, planta instalada desde 1927 que es resultado de la
Fusion de Noetinger Lepetit con La Chaque帽a, y que en la actualidad es parte
del Grupo Italiano Silva Team (hoy no solo produce Tanino sino tambi茅n apunta a
la generaci贸n de energ铆as). Unitam ubicada en Puerto Tirol es la continuadora
de la empresa de capitales franceses Quebracho marca Formosa. Que retomo lo que
fue la empresa Quebrachos fusionados luego de la retirada de la Forestal que la
hab铆a absorbido en su momento. En la actualidad Unitan tambi茅n diversifica su
producci贸n desde tanino para el vino hasta aditivos para madera, cartones hasta
alimentaci贸n animal (Fuente: blogs de Indunor y Unitan). Ambas empresas tienen
un fuerte peso en la vida econ贸mica, social, cultural y pol铆tica de las
localidades donde est谩n instaladas. En el caso de Indunor, el cierre de la
empresa implicar铆a la virtual transformaci贸n de la localidad en un poblado
fantasma tal como paso con el cierre de la Forestal.
El caso de la otra
econom铆a de enclave del Chaco fue el “Ingenio Las Palmas”. El Ingenio las Palmas, o Ingenio Azucarero Las
Palmas del Chaco Austral fue fundado por los hermanos irlandeses Richard y
Charles Hardyen 1882, y lleg贸 a tener una extensi贸n de 100.000 hect谩reas,
obtenidas como concesi贸n del gobierno y a m谩s de 5.000 obreros que en su
mayor铆a eran abor铆genes. Tal como en el caso de la Forestal, la coacci贸n
violenta fue el mecanismo que obligo ind铆genas y a poblaci贸n criolla correntina
y paraguaya a soportar las formas del trabajo.
Las huelgas y las
formas de resistencia de esta clase obrera ind铆gena y criolla a principios de
siglo XX tambi茅n constituyeron parte de la “crisis” de estas grandes industrias
chaque帽as que ten铆an como m茅todo privilegiado extraer riqueza natural con
salarios de pobreza (I帽igo Carrera, 1998).
Luego del fallecimiento
de los primeros due帽os del Ingenio, la situaci贸n del establecimiento fue
empeorando paulatinamente con las sucesivas administraciones. El estado
nacional se hizo cargo del complejo industrial a partir de 1969 cuando comenz贸
a darse el proceso de quiebra del establecimiento, que cerr贸 definitivamente en
1991 y sus partes rematadas en 1993 (Piconi, 2011).
Tenemos as铆, en la
historia de la industria chaque帽a una estatizaci贸n a “valores de mercado” de
una empresa realizada por el gobierno militar encabezado por Ongania que
abogaba para la liberaci贸n de la econom铆a (Manili, 2013). Dicha estatizaci贸n
prolongar铆a la actividad econ贸mica de toda una localidad y dar铆a trabajo a
cientos de familias, hasta que con su cierre crecer铆a exponencialmente la
pobreza y la marginalidad social. La estatizaci贸n no fue bajo el control
obrero, sino organizada como una actividad capitalista de estado.
La apropiaci贸n de empresas por los trabajadores. El caso del Chaco en la
historia reciente
Un proceso de corte muy diferente, que ya no
se corresponde especialmente con el cuadro mundial de la crisis del capital
industrial de la d茅cada de 1970 (provocado por el avance mundial del capital financiero);
sino tambi茅n con variantes propias de la crisis neoliberal de los a帽os noventa
en la Argentina, dar铆a lugar a otras quiebras y cierres de f谩bricas. Frente a
este escenario trabajadores fabriles con menos o mayor grado de organizaciones
pol铆ticas de izquierda dieron lugar a procesos de recuperaci贸n de f谩bricas que
en algunos casos terminaron en procesos de expropiaci贸n a favor de los
trabajadores. Estas f谩bricas recuperadas ensayan en mayor o menor medida una
organizaci贸n social del trabajo m谩s equitativa que se aleja del esquema
capitalista previo (Rebon, 2005).
Una acotaci贸n
necesaria aqu铆, es no pasar por alto la importancia que tuvo en la historia
social de nuestro pa铆s la ocupaci贸n de f谩bricas como reivindicaci贸n econ贸mica y
social a partir del golpe fusilador de 1955. “La ocupaci贸n del frigor铆fico
Lisandro de la Torre en enero de 1959 dio lugar a una huelga general por tiempo
indeterminado y una lucha de barricadas contra el ej茅rcito en el barrio de
Mataderos y tuvo una enorme repercusi贸n social y pol铆tica en la escena nacional Dos importantes plenarios sindicales, en La
Falda. (1957) y Huerta Grande (1960) consagraron a las ocupaciones y al control
obrero como puntos centrales de programa” (Heller, 2004, p. 10).
En realidad, lo
llamativo de las tomas de f谩bricas y los procesos de recuperaci贸n obrera que
finalizan en expropiaciones a partir del 2001 es lo escaso de su n煤mero en un
escenario de quebrantos generalizado que provoco el menemismo, con f谩bricas que
eran vaciadas y cerraban desde el a帽o 1992 (Heller, Ob. Cit. p. 11).
En el Chaco algunas de
las empresas recuperadas bajo gesti贸n que resistieron a procesos de quiebras y
vaciamientos son la Cooperativa de Trabajo y Consumo Inimbo Ltda. (textil), la
Cooperativa de Trabajo Unidos Ltda. (Frigor铆fico), Cooperativa de Trabajo y
Consumo La Prensa Ltda. (editora de El Diario de la Regi贸n), Cooperativa de
Trabajo El Parrillero Ltda. (gastron贸mica) y la Cooperativa de Trabajo y
Consumo Puerto Vilelas Ltda. (frigor铆fico) entre otras. Este proceso de
recuperaci贸n de la empresa se dio por la organizaci贸n de los obreros, por la
decisi贸n de los obreros de preservar sus fuentes de empleo.
El conglomerado Vicentin. Concentraci贸n y ¿Vaciamiento? S铆 a la
expropiaci贸n.
A partir del recorrido
realizado sostenemos la necesidad de defender el proceso de expropiaci贸n de la
empresa Vicentin desde una perspectiva que defiende las condiciones de vida
para los trabajadores que son los que all铆 generan la riqueza.
Vicent铆n es una empresa
de capitales santafesinos que se posiciona como la principal en el negocio de
molienda de oleaginosas del pa铆s ya que cuenta con una capacidad de 29.500
toneladas diarias, siendo el 85% proveniente de exportaciones (脕mbito
Financiero 8/06/2020). En realidad, por sus caracter铆sticas es un conglomerado
de empresas de diferente 铆ndole, ya que adem谩s de la base en Avellaneda, cuenta
con plantas productivas diseminadas por todo el pa铆s, Uruguay, Brasil y
Paraguay. Adem谩s, el grupo posee una empresa algodonera, el frigor铆fico Friar,
una f谩brica de vinos, una planta que elabora productos l谩cteos (Agrovoz,
9/06/2020).
La facturaci贸n de
Vicentin S.A.I.C exced铆a hasta 2019, los u$s 4.200 millones anuales,
involucrando los siguientes negocios:
a) Molienda de
oleaginosas y producci贸n de harinas y aceites: la que desarrolla en la Sociedad
Vicentin S.A.I.C. y sus sociedades subsidiarias Oleaginosa San Lorenzo S.A. y
Renova S.A., cuyos principales activos son: Planta Ricardone localizada en San
Lorenzo, provincia de Santa Fe, comunicada con el puerto propio a trav茅s de un
oleoducto y con una capacidad de procesamiento de 4.000 ton/d铆a y versatilidad
para moler 3 tipos de semilla (soja, girasol y/o algod贸n). Plantas y Terminal
Embarque San Lorenzo, ubicadas en Santa Fe, con una capacidad de molienda
16.650 tns/d铆a) y de embarque de 6.000.000 de toneladas anuales en la que
operan normalmente 270 buques al a帽o sin limitaci贸n de dimensiones ni calado.
Planta Renova – Timb煤es: ubicada en Timb煤es, Santa Fe, con capacidad para moler
30.000 toneladas/d铆a de grano de soja y un puerto con 2 muelles de cargas de
aceite, harina de soja y/o cereales, con capacidad de 13 millones de toneladas
anuales y 365,000 tons. de almacenaje y puerto de barcazas con capacidad de
descarga de 9.000 tons/hora.
b) Producci贸n de
biocombustibles: Esta actividad constituye una integraci贸n de la primera ya que
a partir de aceites se obtiene biodiesel y glicerina, mientras que de cereales
(ma铆z/sorgo) se obtiene etanol y alimento para ovinos, aviar y porcinos en las
siguientes instalaciones: Plantas Biodiesel Renova, en San Lorenzo, Santa Fe,
linderas a la Terminal de embarque Vicentin y con capacidad de 500.000
toneladas anuales de biodiesel, 60.000 toneladas anuales de glicerina cruda y
100.000 toneladas anuales de glicerina refinada. Vicentin participa en un 33,33
% de la producci贸n de estas f谩bricas. Capacidad de producci贸n: 1.400 t/d铆a.
Participaci贸n del 33.33% en planta de Patagonia Bioenerg铆a S.A. con capacidad
de 500.000 toneladas/a帽o de biodiesel. Capacidad de producci贸n: 1.400 t/d铆a.
Planta Etanol Vicentin, en Avellaneda, Santa Fe sobre base ma铆z/sorgo con
capacidad de elaboraci贸n de 69.000 m3 de etanol por a帽o.
c) Comercializaci贸n de
granos: Complementando el negocio de crushing y aprovechando sus capacidades y
estructura de abastecimiento, puertos y almacenamiento, Vicentin comercializa
adem谩s ma铆z y otros cereales sin procesar los que adquiere localmente o importa
de pa铆ses lim铆trofes, habiendo exportado cereales sin procesar por valor de u$s
104 millones de d贸lares en el ejercicio fiscal 2018.
d) Vicentin desarrolla asimismo otros negocios
menores entre los que se cuentan el embotellado de aceites comestibles a trav茅s
de su participaci贸n en la firma Renopack S.A (capacidad de producci贸n 39
t/mes), la estandarizaci贸n y purificaci贸n de lecitinas de soja a trav茅s de su
subsidiaria Emulgrain S.A., y la administraci贸n de puertos a trav茅s de su
subsidiaria Terminal Puerto Rosario S.A (Cichirillo, 8/06/2020).
Este emporio en
diciembre de 2019 hace un movimiento que sorprende a propios y extra帽os; Vicentin
cedi贸 a la firma Renaisco -controlada por Glencore Agriculture el 16,67% de su
tenencia accionaria en Renova SA (un tercio de su participaci贸n en esa
empresa)- con el objeto de saldar deudas comerciales. Como resultado de la
operaci贸n, Glencore Agriculture pas贸 a ser el accionista mayoritario de Renova
con el 66,67% de las acciones, detentando del control de la firma. Esta
operaci贸n se dio a conocer a trav茅s de un comunicado oficial de Renova reci茅n
despu茅s que Vicent铆n entrara en cesaci贸n de pagos. Dos d铆as despu茅s de la
transferencia de acciones, Vicent铆n anunci贸 a sus acreedores que se encontraba
en una situaci贸n de "estr茅s financiero" que no le permitir铆a hacer
frente a sus obligaciones, incurriendo en cesaci贸n de pagos a partir de ese
momento. Una situaci贸n que provoc贸 un significativo perjuicio en el sector
agroexportador, al sector cooperativo, al fisco y a la banca p煤blica con
quienes manten铆a importantes deudas, resultando el principal acreedor el Banco
de la Naci贸n, con quien ten铆a en ese momento un pasivo total de aproximadamente
18.500 millones de pesos. M谩s de la mitad de estas deudas golpean al sector
financiero nacional, principalmente a la banca p煤blica (por financiamientos
otorgados), cooperativas y sus asociaciones, productores y otras firmas
agropecuarias a quienes Vicent铆n SAIC adquiri贸 sus granos (acreedores
quirografarios) y el Estado por deudas impositivas y aduaneras (Cicchirillo,
8/06/2020).
Detr谩s de este
traspaso hay sospechas de procesos de vaciamientos puesto que en los 煤ltimos
a帽os lejos de mostrar una situaci贸n de fragilidad, declar贸 un incremento de
hasta 42% en las ventas al exterior de granos, legumbres, harinas y aceites
entre las campa帽as 2015/16 y 2018/19, seg煤n cifras del Ministerio de
Agricultura (Ambito Financiero, 8/06/2020).
M谩s all谩 de estas
maniobras sospechosas de vaciamientos y evasi贸n impositiva que est谩n siendo
investigados, los motivos estrat茅gicos para la expropiaci贸n parte de que es la
sexta compa帽铆a en el mercado de granos del pa铆s, cuya deuda total asciende a
cerca de $100 mil millones y que se encuentra en concurso de acreedores. Y que
es el mismo estado el mayor acreedor de la empresa. Pero principalmente porque
tiene aproximadamente 6.000 obreros que ya ven铆an sufriendo las consecuencias
de los manejos empresariales con privaciones en las actualizaciones de
salario.
Reivindicamos as铆 los
derechos de los trabajadores a mantener su fuente de trabajo sin sufrir las
consecuencias de la quiebra en curso. Por ello saludamos las manifestaciones de
los obreros en apoyo a la intervenci贸n estatal. Por otra parte, los mismos
denunciaron con claridad la situaci贸n que est谩n viviendo: "Desde diciembre
de 2019, cuando se declar贸 el “estr茅s financiero”, no hemos obtenido respuestas
concretas por parte de los representantes de la firma sobre el futuro de la
empresa y de los puestos de trabajo. Fueron seis meses de puja constante por
recibir informaci贸n certera y percibir las remuneraciones
correspondientes", indicaron desde el sindicato local (P谩gina 12,
12/06/2020).
La expropiaci贸n es el
mecanismo para evitar la destrucci贸n de las fuentes de trabajo al mismo tiempo
que para preservar la posici贸n estrat茅gica del estado en un sector clave de la
econom铆a. Ahora bien, esta expropiaci贸n no puede dar lugar a capitales mixtos,
ni a la preservaci贸n de la l贸gica de acumulaci贸n de ganancia “flexible”
prevaleciente en el mundo actual.
La empresa estatal
recuperada bajo gesti贸n obrera es el mecanismo para salvar sus deudas con el
estado y acrecentar la masa de obreros empleados. Esta es la posici贸n estrat茅gica
que defendemos luego del aprendizaje hist贸rico al que nos ha sometido el
capital industrial en sus diferentes variantes. Aqu铆 hemos tomado la historia
chaque帽a como un aval para optar por este camino de recuperaci贸n en manos de
los trabajadores; 煤nicos depositarios de la fuerza de trabajo.
Textos consultados y citados:
Marx, K. El Capital, Tomo I. Buenos Aires. Siglo
XXI. 2005
Harvey, D. La condici贸n de la posmodernidad. Investigaci贸n
sobre los or铆genes del cambio cultural. Buenos Aires. Amorrortu. 2005
Gramsci, A. Notas sobre Maquiavelo, sobre la pol铆tica y
sobre el estado moderno. Buenos
Aires. Nueva Vision. 1981.
Bitlloch, E. y Sormani,
H. Los enclaves forestales de la regi贸n
chaque帽o misionera. En: Ciencia Hoy
el 30/01/1997. N° 37
I帽igo Carrera, N. El Problema ind铆gena en la argentina. Raz贸n
y Revoluci贸n N°. 4. 1998
Carrio, M. y Carlino,
A. De la Industria taninera al
desplazamiento de la actividad textil en la provincia del Chaco. Revista de
Ciencias Econ贸micas. Unne. N° 9, septiembre 2012
Jasinski, A. La Forestal y el espejo de 脕frica. Las
lecciones que deja la pol铆tica predatoria de La Forestal, a un siglo de la
rebeli贸n hist贸rica. El cohete luna. 20 de octubre de 2019.
Piconi, M. L. Ingenio Azucarero Las Palmas del Chaco
Austral: escenario de modificaciones en la estructura econ贸mica regional del
sector azucarero. Investigaciones sociales. Vol. 15. N° 26. Lima. Per煤.
2011 Pp. 275-286.
Cicchirillo, M. Vicentin: historia de una estrepitosa ca铆da
hasta la intervenci贸n. Eco365. 8/05/2020.
Rebon, J. Trabajando
sin patr贸n. Las empresas recuperadas y la producci贸n. Buenos Aires. Clacso.
2005
Heller, P. Argentina 2000-2004. Fabricas recuperadas.
Buenos Aires. Ed. Rumbos. 2004